miércoles, 30 de octubre de 2019

Reseña: Sky in the Deep (Después del deshielo), de Adrienne Young


Eelyn, quien criada para ser una guerrera, es una joven que lucha junto con sus compañeros de clan en una disputa ancestral contra el clan de los Riki. Su vida es brutal pero sencilla: pelear y sobrevivir. Hasta el día que ve lo imposible en el campo de batalla: a su hermano, luchando con el enemigo, el hermano al que vio morir cinco años atrás.
Enfrentada a la traición de su hermano, tiene que pasar el invierno en las montañas con los Riki, en una aldea donde cada vecino es un enemigo y cada herida de batalla, una herida probablemente causada por ella. Pero cuando la aldea Riki es asaltada por un clan despiadado y supuestamente legendario, Eelyn se siente más desesperada por regresar con su querida familia.

No le queda otra alternativa que confiar en Fiske, el amigo de su hermano, que la considera una amenaza. Tienen que hacer algo imposible: unir a los dos clanes para pelear juntos o correr el riesgo de que los asesinen uno por uno. Motivada por el amor a su clan y su creciente amor por Fiske, Eelyn debe enfrentar su propia definición de lealtad y de familia mientras se arriesga a poner su confianza en la gente que odió durante toda su vida.

Buenos días:
Hoy vengo con una novela distinta a las que normalmente suelo leer: Después del deshielo de Adrienne Young. La tenía desde hace bastante en pendientes, pero no me he animado a leerla gracias a los retos. Es una novela juvenil/young adult/como queráis llamarlo de fantasía y ciencia ficción.


Creo que esta novela me ha gustado porque el mundo creado por esta autora me ha recordado mucho a la cultura vikinga. Desde pequeña me ha interesado el mundo de los vikingos y leyendo esta novela me he acordado mucho de ellos. En mi opinión, por eso esta novela me ha gustado más de lo que esperaba. Normalmente me cuesta leer novelas de este género porque tienen mucha información del mundo que se ha montado la autora y, sobre todo si es futurista, me cuesta imaginármelo todo. Sin embargo, con esta novela no me ha costado nada al recordarme tanto a la cultura vikinga.


Dicho esto, la novela comienza con Eelyn en medio de una batalla. Su clan, los Aska, luchan cada 5 años con los Riki. Aunque compartan lengua, no comparten religión. Los Aska veneran a un dios del mar y viven en la costa, mientras que los Riki rinden culto a una diosa del fuego y viven en la montaña. Toda esa disputa y la lucha entre clanes cada 5 años hacen que las dos sociedades tengan mucho odio y prejuicios. Bueno, en medio de la lucha, la protagonista se encuentra con su hermano, que murió hace 5 años y ahí empiezan sus problemas.


Por circunstancias de la vida, Eelyn debe ir a una aldea Riki. No entiende por qué su hermano no se ha puesto en contacto con ella y con su padre. Y para más inri, tiene que tratar con los Rikis que son casi una familia para su hermano. En el principio de la novela podemos ver que Eelyn tiene mucho recelo con ellos, es nornal porque prácticamente durante toda la vida la han criado en el odio hace los Riki y para luchar contra ellos. Sin embargo, poco a poco, conviviendo con la familia Riki ve que ellos no son monstruos y sus clanes no son tan distintos (religiones aparte). Me ha encantado como evoluciona poco a poco su personaje, como va cambiando su perspectiva y se va cuestionando. Es uno de los personajes redondos que me gustan.


Convive con los Riki, tiene una relación complicada con su hermano (que creía muerto), echa de menos su hogar y, además, comienza a sentir algo Fiske (un Riki). Todo eso se ve truncado cuando un clan despiadado ataca tanto a los Riki como a los Aska. Entonces comienza lo más difícil, juntar a los clanes para un fin común. ¿Lo conseguirá nuestra protagonista?


Aunque al principio me costó entrar en la historia, a los pocos capítulos estaba enganchada y quería saber qué iba a pasar con la protagonista. Me gusta lo redondo que es su personaje y como poco a poco va reflexionando y cuestionándose sus creencias. Creo que se puede extrapolar eso a la actualidad y nos puede enseñar muchas cosas, como que, a pesar de las diferencias, los seres humanos somos iguales, con las mismas necesidades y problemas y todos tenemos que tirar del carro unidos. 


Recapitulando, Después del deshielo ha sido una grata e inesperada sorpresa, con una protagonista fuerte, algo terca, pero que poco a poco va evolucionando. Un young adult de fantasía o ciencia ficción con muchas influencias de la cultura vikinga y que os recomiendo. Le doy un 9/10 y seguro que leeré más de esta autora. 

¿Habéis leído esta novela?

Besos

martes, 22 de octubre de 2019

Reseña: Heima es hogar en islandés, de Laia Soler


¿Puede estar tu hogar a miles de kilómetros de casa?
Ver la vida en blanco y negro no es divertido.

Laura padece una extraña enfermedad que le impide apreciar los colores, pero si últimamente su vida es gris no es solo porque sufre acromatopsia. Acaba de romper con su novio y sus padres no dejan de pelearse tras el divorcio. Por eso, decide alejarse de todo y toma el primer avión que sale del aeropuerto.

El destino la lleva hasta Reikiavik, Islandia. Allí conoce al simpático Orri, quien le propone emprender un viaje para recorrer el país con él y su no tan simpático amigo Guðjon. Quizá no sea una idea sensata, pero no es que Islandia ofrezca muchas opciones a una chica que se ha escapado de casa.

Lo que Laura nunca podría sospechar es que los dos islandeses esconden un secreto imposible de creer, incluso para alguien como ella, y que ese viaje la cambiará para siempre.
Buenos días:
Hoy vengo con Heima es hogar en islandés de Laia Soler, una novela que leí con mis amigas del antiguo FRO. Es una novela contemporánea con tintes de fantasía que me gustó mucho. Además, no pertenece a ninguna saga, que eso es un plus, al menos para mí. Hay veces que quiero descubrir autoras sin necesidad de atarme a leer una saga entera, me da mucha perezas empezarlas, es un hecho.

La historia comienza con Laura, una chica con acromatopsia, una enfermedad que la hace ver todo en blanco y negro. Está en el aeropuerto y va a elegir Islandia como destino para escapar y darse un respiro de los problemas de su vida. Y hasta aquí puedo leer. Laura es una protagonista que está dolida y quiere cambiar de aires para verlo todo desde otra perspectiva. Cuando llega a Islandia se queda un poco desencantada porque no sabe que hacer allí, hasta que conoce a Orri. Le ofrece ir en un viaje por carretera con él y su amigo Guðjon.
Laura y su pelo lila
Me ha encantado las diferencias culturales y me ha hecho mucha gracias que aunque en Islandia estuviera en verano, ella fuera como un esquimal y ellos tan normales. Me ha recordado a un viaje que hice a Irlanda del norte, que era primavera e íbamos como esquimales con bufandas, gorros y toda la pesca y los locales con manga corta, pantalones cortos y sandalias. 😅😅😅 

Como se puede observar la protagonista es bastante impulsiva y espontánea, aunque hay veces que no conectaba con su personalidad (porque yo no soy así), la veía perfectamente coherente y eso es vital. He disfrutado mucho viendo su perspectiva. Además, me ha gustado mucho viajar con ella y sentir todo lo que siente a lo largo de su travesía por Islandia. He de admitir que de cara al final del libro he llorado como una magdalena y no lo esperaba.

Sus nuevos amigos Orri y Guðjon, la conexión romántica que empieza a sentir por uno de ellos (con cuál ya lo descubriréis si lo leéis), las situaciones que vive allí la ayudan a curarse y a aprender lecciones de vida. Sin ser un libro de autoayuda, que no son my cup of tea, se reflexiona acerca de la vida muchísimo. Todo esto aderezado con buenas descripciones de Islandia, que le aportan a la historia sin hacerse pesadas, y fotos de todos los sitios que visitan. Quiero ir a Islandia, si alguien se apunta, que me lo diga en comentarios.
Me iba ahora mismo
Aunque en un principio esperaba encontrarme una novela del corte de El día que dejó de nevar en Alaska de Alice Kellen, una contemporánea con una chica con traumas que escapa de sus problemas a un lugar lejano y frío para encontrarse consigo misma. De repente, empecé a encontrarme tintes más de fantasía en la historia que me descolocaron. En un principio se me hicieron raros, pero conforme leía me fui acostumbrando a ellos y le dan a la historia un cariz que la hace única.

Como única pega, me gustaría que hubiera más escenas románticas entre Laura y su moromo islandés. Que las que hay son suficientes y muy bonitas, que hay más tramas que la romántica, pero ya sabéis como soy, si hay más escenas de ese tipo mejor. 


Heima es hogar en islandés es una novela contemporánea independiente con una narración ágil y una historia muy original salpicada de descripciones de Islandia y de reflexiones acerca de la vida. La recomiendo leer porque para mi ha sido una sorpresa y me ha gustado más de lo que esperaba. Le doy un 9/10.


¿Habéis leído esta novela?¿Habéis viajado a Islandia?


Besos


viernes, 18 de octubre de 2019

Reseña: Blackmoore de Julianne Donaldson



En la Inglaterra de 1820 la única carrera para la mujer es casarse. Pero Kate Worthington conoce su corazón y sabe bien que nunca lo hará. Su plan es viajar a la India, aunque solo sea para encontrar la paz que le pide su espíritu inquieto y para escapar de una familia a la que aborrece. Sin embargo, su entrometida madre tiene otros planes para ella, así que le plantea un trato: podrá ir a la India, sí, pero solo tras haber conseguido—y rechazado— tres propuestas de matrimonio.

Decidida a cumplir su parte del trato, Kate parte hacia la mansión de Blackmoore, para pedir ayuda a su amigo de la infancia, Henry Delafield. ¿Será capaz de rechazar una propuesta que, en realidad, es lo único que puede dar alas a su corazón? 
Buenos días:
Hoy vengo con la reseña de la novela Blackmoore de Julianne Donaldson. Es una novela romántica histórica y es independiente, es decir, no pertenece a ninguna saga.
Ya leí de esta autora la novela Edenbrooke y me gustó tanto que fue una de mis mejores lecturas del año en que la leí. Esta novela sigue esa misma línea: chica joven de 16 a 18 en una mansión, enamorada de un caballero de más o menos su edad, etc.

Me gusta el estilo de Julianne Donaldson, escribe con mucha sencillez y elegancia. Como veis el argumento de esta novela es muy sencillo, pero todos los elementos de la historia están muy bien conectados y eso es lo que hace grande a esta novela. A simple vista parece una novela muy sencillita, pero si analizas personajes, tramas y ciertas situaciones todo tiene un porqué, no sobra ni falta nada. Me flipa la precisión de la autora y el trabajo que tiene que haber detrás y que aún así la novela sea una lectura sencilla y muy amena.

Julianne, escribe más libros, lo necesito
Empezamos con la prota, Kate, una chica que ha vivido toda la vida con una familia peculiar y que tiene una relación complicada con su madre. Llega un punto que la vida en su casa la oprime y quiere escapar donde sea, sobre todo a la India, donde su tía le ha prometido llevar. Pero antes que ir a ese país asiático, Kate quiere visitar Blackmoore, la mansión que heredará su mejor amigo Henry. Su madre la reta a que si va a Blackmoore y recibe (y rechaza) 3 propuestas de matrimonio, irá a la India con su tía.

Nuestra protagonista tiene Blackmoore muy idealizado, pero cuando va allí descubre que nada es lo que parece. Que su otra amiga y hermana de Henry tiene una actitud distinta con ella a la que tenía de niña, que la madre de sus amigos la odia y no la quiere en la casa. Todo eso es una jarra de agua fría para la pobre Kate, pero ella siempre puede confiar en Henry y además tiene que buscar pretendientes para que se propongan e ir a la India.


En todo momento vemos por todas las emociones por la que pasa Kate y aunque al principio ves que hay gato encerrado, en el final de la novela descubres que sucede en realidad y echas la vista atrás y el comportamiento de los primeros capítulos es coherente. Eso me ha gustado mucho, porque en un principio no sabes por qué Kate no quiere casarse, si se nota que le gusta su amigo Henry y él está muy pillado por ella. No es normal esa cerrazón que tiene con él, ni sabemos por qué se siente tan atrapada en su ambiente familiar.

La trama amorosa me ha gustado mucho porque de primeras se intuye que Henry está locamente enamorado de Kate. Está todo el día ligoteando con ella, se preocupa de su amiga y está pendiente de su bienestar durante toda la visita. Y se nota que a Kate le hace tilín su amigo. ¿Por qué no hace nada? ¿Por qué evita a toda costa una relación con Henry cuando lo desea? Conforme va avanzando la novela, vemos los motivos. Las escenas románticas me han parecido estupendas, daban hasta mariposillas leerlas. Y no, esta novela es muy blanca, no hay ni una escena sexual y no le hace falta. La novela es estupenda tal y como está y la resolución de la trama amorosa es muy satisfactoria sin necesidad de poner a Kate y a Henry en la cama. Me gustan las escenas sexuales explícitas si están bien escritas y colocadas, no hay nada como una de ellas después de una trama de tensión sexual para culminar. Sin embargo, a veces se olvida que en este género lo que debería predominar es el romance y no el sexo puro y duro, no hace falta ponerlos a orgasmar en cada página ni es necesario para contar una bonita historia de amor.

En conclusión, Blackmoore es una novela redonda, con una narración sencilla y elegante, personajes coherentes y una trama amorosa bien construida. Tanto los personajes como las tramas están bien hilados y es una delicia leerla. Os la recomiendo si os gustan las novelas de Jane Austen, no os gustan las novelas románticas con mucho sexo y hasta la recomendaría como regalo para adolescentes que sepáis que les guste la lectura y en concreto este género. Le doy un 10/10 porque no tengo pegas. Quizás que al principio abuse demasiado de la metáfora de pájaro enjaulado para describir la situación emocional de Kate, pero la novela es estupenda: personajes redondos y coherentes, tramas bien concluidas, un ritmo ágil...

¿Habéis leído alguna novela de Julianne Donalson?

Besos

martes, 15 de octubre de 2019

Reseña: Egomaniac, de Vi Keeland


Sensual. Explosiva. Una novela dirty office.
Emerie llega a Nueva York para comenzar su nuevo trabajo como terapeuta familiar. Ha alquilado para su consulta una gran oficina compartida en una ubicación fantástica y asequible, dos cosas difíciles de encontrar cuando se vive en Nueva York. Hasta que se percata que ha sido estafada y le han robado 10.000 dólares. Drew, el dueño de la oficina, se apiada de ella y acepta que se quede si a cambio le ayuda también a él trabajando como su recepcionista. La oficina puede ser grande, pero no lo suficiente como para contener la tensión sexual que hay entre los dos.
Mientras Emerie y Drew luchan por controlar sus impulsos, Drew por su parte tiene sus propios problemas, lidiando con la posibilidad de que su hijo pequeño, que tuvo con su ex, no sea suyo.
Buenos días:
Hoy quiero reseñar la novela Egomaniac, de Vi Keeland. Es de género contemporáneo e independiente, no pertenece a ninguna saga. 
Me estrenaba con la autora y me ha gustado como escribe, narración sencilla e historia bien contada sin que se haga pesada. La historia me enganchó y en un par de días ya lo le tenía leído. Así que, genial.
Empezamos con la prota, Emerie, una psicóloga que se acaba de mudar a Nueva York y a la que estafan. Le han dado en alquiler un despacho que ya tiene dueño y ha perdido casi todo su dinero. Por si fuera poco, se mudó por un chico y este está saliendo con otra persona.
Y después de todas esas putadas, sigue estando zen y no se caga en todo, que motivos no le faltan
El despacho que Emerie cree suyo en realidad pertenece a Drew, un abogado especializado en divorcios. Le da pena que a Emerie le hayan engañado con el despacho, así que le ofrece una oficina allí a cambio de que le haga de recepcionista. En un principio se nota perfectamente que lo hace porque Emerie es mona, resultona, le pone y se la quiere beneficiar. Drew es algo cínico y tiene una visión del mundo muy pesimista que contrasta perfectamente con Emerie que es más positiva y naive. 

En un principio me dio miedo que podría pasar con el personaje de Drew porque se ve que desconfía un poco de las mujeres y en esta novela hay una trama, aunque no sea principal, de triángulo amoroso. Emerie se mudó a Nueva York siguiendo a un amigo del que está enamorada. Cuando Drew y Emerie ya están más implicados sentimentalmente, Drew respeta sus decisiones, no le prohíbe ver a su amigo ni nada por el estilo. Me daba miedo eso, que debido a esa pequeña desconfianza intentara controlar a Emerie, pero le deja tiempo y espacio para decidir sobre su relación sentimental. El personaje de Drew gracias a eso avanza, tiene una evolución a lo largo de la novela. Descubrimos por qué es tan negativo y desconfiado con las relaciones sentimentales al principio de la novela gracias a flashbacks y como gestiona una situación personal complicada con su exmujer y la custodia de su hijo. Gracias a eso su personaje es más completo y de lo que más me ha gustado de esta novela.

La trama amorosa al principio avanza con mucha atracción y tiras y aflojas entre los protas en la oficina, las escenas de sexo están bastante bien escritas. Como ya he dicho antes, son que se aportan el uno al otro y aunque la relación empieza como algo casual cuando los protas ven que están pillados y juntos están bien continua sin más problemas. Los dos se apoyan cuando surge algún problema o dificultad y me ha encantado como algo casual progresa a una relación más seria.

En resumen, Egomaniac es una contemporánea que me ha gustado mucho, sobre todo por la evolución de su personaje masculino y una trama amorosa bien llevada y que no aburre. Sin duda, repetiré con esa autora. Por eso le doy un 9/10 y os recomiendo que le echéis un vistazo.

 ¿Habéis leído esta novela?¿Os gustó?

Besos

viernes, 11 de octubre de 2019

Reseña: Los diarios secretos de Miranda, de Julia Quinn

A sus diez años de edad, la tímida Miranda Cheever no muestra indicios de llegar a ser una bella mujer. Escribe un diario íntimo donde va volcando todas sus ideas y sentimientos. Allí dejará apuntado un secreto muy especial: el 2 de marzo de 1810 se enamora de Nigel Bevelstoke, vizconde Turner, quien derrite su corazoncito con la promesa de que en el futuro será una dama culta y hermosa. Pasa el tiempo y Miranda se convierte en lo que Nigel predijo; es una joven decidida a seducir al hombre que encendió su amor, pero no sabe que su amado se ha transformado en un ser hosco y solitario. La complicada experiencia de su matrimonio lo ha marcado a fuego. Sin embargo, los frecuentes encuentros con Miranda le llevan a cuestionar su decisión: quizá aún exista algún tipo de felicidad para él. Pero convertir una aparente tontería de la niñez en un verdadero romance no es un camino sencillo. ¿Lograrán hacerlo?
Buenos días:
Hoy vengo con la reseña de The Secret Diaries of Miss Miranda Cheever o Los diarios secretos de Miranda de Julia Quinn, que es el primer libro de la saga Bevelstoke de esta autora. Este libro lo leí en verano con mis amigas Cy, Sere, Anilla y Ligaro.

He de comenzar la reseña admitiendo que tiene uno de los mejores prólogos de Julia Quinn, la pena es que el resto del libro no siguiera esa línea.
La protagonista, Miranda Cheever, es una chica espontánea, con sentido común, que le gusta leer. Sabe que no es un gran partido, pero es atractiva y puede conseguir un buen matrimonio. Ahora bien, ¿era necesario que en el libro se mencionara cincuenta veces por lo menos que Miranda es fea porque tiene los ojos y el pelo marrón? Que la Quinn haga eso cuando tiene protagonistas que son en su mayoría atractivas alejadas de las diosas griegas sin imperfecciones físicas me sorprende. Podría haber dicho que sus colores de ojos y pelos no estaban de moda en esa época, pero ¿fea por eso?, venga ya, ni en 1810 ni ahora. Parece un detalle tonto, pero las numerosas menciones de ese detalle del pelo y los ojos marrones a veces me llegaron a irritar. Y eso que el personaje de Miranda me cayó muy bien, que con ella no tengo ningún problema, creo que es una buena heroína femenina con atractivo, ingenio, sentido común y decisión. El problema viene ahora...
No me puedo tomar en serio eso de que Miranda sea fea por ser morena con ojos marrones
El problema es Nigel o Turner (lo llaman de las dos formas en el libro), el protagonista masculino... Me ha irritado incluso más que las cincuenta menciones de fea a Miranda. Es hermano mayor de la mejor amiga de la prota. Aquí está la trama romántica, Miranda está enamorada del hermano mayor de su mejor amiga Olivia. Turner/Nigel es demasiado paternalista con la prota, vale que él sea 10 años mayor que Miranda, pero que esté cada dos por tres recriminando a la prota por su comportamiento inmaduro... En muchas novelas de romántica el hombre es mucho mayor que la prota femenina, pero vamos no me imagino yo a St. Vincent de El diablo en invierno de la Kleypas recriminando a Evie (que más o menos se llevan 10 años de edad que los protas de esta novela) por su comportamiento infantil de ese modo, sobre todo cuando ella no tiene dicho comportamiento. Es un matador de líbido importante. Es que, vaya, en la segunda parte del libro me daba ganas de arrearle a Turner porque después de tanto paternalismo, resulta que él hace algo que me parece inmaduro nivel Dios y no puedo decir que es porque caigo en el spoiler y eso no.
Turner es de esos de "consejos vendo que para mi no tengo" y dan ganas de arrearle
Los secundarios no están mal, aportan lo justo, pero quedan algo deslucidos. En un principio crees que van a tener más importancia en la trama por lo que hacen y dicen y luego no hacen nada en especial, sobre todo eso pasa con Olivia, la hermana del prota y amiga de Miranda. Parece que hace cosas con un propósito especifico y luego resulta que la pobre hace eso sin coscarse de nada. A ver, no me cae mal ningún personaje, ni me han parecido irritantes, pero en comparación con otras novelas de la Quinn, los secundarios de aquí se me han quedado muy sosos. No son como Lady Danbury, Violet, Cressida Cooper (una de las malas malísimas de los Bridgerton), las Smythe-Smith, etc. que te aparecen en cualquier libro y te dan situaciones interesantes o cómicas y diálogos guays.

El libro se lee muy bien. Quinn es experta en eso, en que aunque haya puntos que no terminen de cuajar, el libro se te hace ameno y lo terminas con gusto. Pero eso no quita que ya con casi todos los libros de esta autora leídos (me falta uno), yo haga comparaciones y este no sea de lejos ni de sus mejores, por mucho que ganara un RITA. Yo la comparo con Seduciendo a Mr. Bridgerton, El corazón de una Bridgerton y demás novelas de ella que son de notable alto y sobresaliente y no hay color. Que igual me estoy poniendo muy exigente, pero ya os digo, que conozco la bibliografía de esta autora y me es imposible no comparar sus novelas y si una no llega, no pasa nada, disfruto igual, pero en la reseña todos estos puntos negativos los tengo que decir y le restan puntuación a la novela.
No sé si:
a)no me puedo fiar de premio RITA=calidad
b)en 2008 entre las nominadas a  mejor RITA a novela romántica histórica había novelas muy flojas para que una de los libros más normaluchos de la Quinn ganara el premio
Dicho esto, es una novela muy Julia Quinn, con un estilo sencillo y una lectura amena, pero tiene detalles como los secundarios sosos y la actitud incoherente del protagonista masculino que le restan algo de puntos. Si te gusta la Quinn (o no la conoces), lo recomiendo, no es su mejor novela, pero el libro se lee bien. Le doy un 7/10.

¿Habéis leído esta novela? ¿esta saga?


Besos



miércoles, 9 de octubre de 2019

Lecturas de septiembre

Hola:
Comenzamos octubre haciendo balance de las lecturas del mes anterior, como viene siendo costumbre. Este mes, a pesar de todo el follón en el plano laboral y familiar, he conseguido leer 8 libros. No daba un duro a que fuera a leer tanto ya que el tiempo que he tenido ha sido escaso y me ha sorprendido la cifra. Ahora vamos a la calidad.
El favorito del mes
Lilac Girls de Martha Hall Kelly (en español publicado como Las mujeres de la casa de las lilas). Cogí el libro precisamente porque en septiembre se cumplieron 80 años del inicio de la Segunda Guerra Mundial y quería leer algo ambientado en esa fecha. Además, mi amiga Ligaro lo había leído y le había gustado mucho. Me pareció estupendo leerlo porque es la historia de 3 mujeres: una estadounidense, una polaca y una alemana, todas con sus virtudes y defectos, con unas circunstancias muy diferentes. Es increíble como las 3 historias de estas mujeres tan distintas se enlazan y lo que más me ha gustado es que no solo te cuentan el inicio de la guerra, lo que sucede en el campo de concentración de Ravensbrück, sino que la autora sigue y te explica que fue de esas mujeres pasada la guerra, si siguieron adelante a pesar de todo lo que vivieron y sus dificultades. Ese detalle es muy raro que te lo cuenten, normalmente es final de la guerra y termina el libro, pero aquí te cuenta como los personajes gestionan sus traumas y pasan página y eso es lo que más me ha gustado. Le doy un 9/10.

Me han gustado
Heima es hogar en islandés de Laia Soler. Esta fue una lectura común con mis compañeras del antiguo FRO y la disfruté mucho. Al principio fui con el cuerpo hecho para encontrarme algo parecido a El día que dejó de nevar en Alaska de Alice Kellen, que leí a principios de año y me encantó. Esperaba un contemporáneo de reencuentro con uno mismo en medio de un viaje a un lugar lejano, básicamente. Pero tiene tintes fantásticos que no esperaba y que, aunque al principio me chocaron un poco, pronto me hice a la idea y me hicieron reflexionar mucho sobre la vida. Además, las descripciones de Islandia junto a las fotos de 10, daban ganas de cogerse un avión y plantarse allí.

The Assist de Rebecca Jenshak (no está traducido). Últimamente el cuerpo me pide contemporáneos y young adults, no sé si es que necesito un descanso de las enaguas o que al tener tan poco tiempo quiero una lectura ligera, que no sean muy sesudas y que me haga disfrutar sin más pretensiones. Cogí este libro porque me venía genial para uno de los puntos del reto Googleando 3.0, ya que el prota es jugador de baloncesto. Me ha enganchado, en un par de días lo tenía leído y lo que más me ha gustado es que los protas no conectaran por el físico solo. Blair tiene problemas con una asignatura de la universidad y descubre que Wes, el jugador de baloncesto, tiene notazas. Le pregunta que si tiene profesor particular y él le dice que simplemente es bueno en esa asignatura y que se le dan genial las mates. Y ahí conectan, él dándole clases particulares a ella. No es para nada atracción física animal, sino que empiezan a pasar tiempo juntos, se llevan bien y hay química. 

¿Solo amigos? de Ana Álvarez. Poniéndome a pensar el argumento de este libro es bastante parecido al anterior. Ella, Susana, es una estudiante de derecho muy inteligente y trabajadora, pero tiene muchas inseguridades y por culpa de eso no conecta bien con la gente ni tiene amigos. Él, Fran, quiere sacar buenas notas y mete a Susana en un trabajo en grupo. A partir de ahí se conocen, empiezan a estudiar juntos, se hacen amigos y comienza la atracción. A pesar de alguna trama secundaria que ha estado un poco de relleno y que la parte de reencuentro se me ha quedado algo descafeinada, el libro me ha enganchado como droga y en un día me lo he ventilado. 

Y haciendo balance lo que más me ha gustado de los dos libros anteriores es que los personajes estudian, tienen exámenes difíciles, etc. porque leo algunos young adults cuyos protas parecen que están más de bureo todo el día que estudiando en la uni. Que los protas de ambas novelas se hayan conocido ayudándose con asignaturas y estudiando juntos me ha parecido muy adorable. Puede que no sean las mejores contemporáneas del mucho, pero me han enganchado y me han entretenido mucho y eso lo agradezco y por eso están ahí en una posición tan alta. 

No ha estado mal
Si me lo pide el corazón de Bethany Bells, es el primero de la saga Minstrel Valley. La idea de la saga me chifla: inventar un pintoresco pueblo inglés, crear una colmena de personajes y que luego muchas autoras escriban distintas historias. La primera es esta de Bethany Bells con lío dinástico y de herencias incluidos como pasa en libros como El duque de Wyndham de Julia Quinn o en Someone to Love de Mary Balogh. Que una persona de orígenes humildes descubra que es noble y que le cambie la vida 180 grados es una premisa muy atractiva. Sin embargo en este caso, me hubiera gustado ver más puntos de vista de Olivia, para ver como gestiona todo ese cambio. 
La trama de misterio o más oscura se ha resuelto muy rápido y podría haber dado mucho más juego y el romance de Olivia y Marcus se me ha quedado algo frío. Sin embargo, recomiendo el libro porque es muy ameno y porque la saga tiene muy buena pinta.

A Little Light Mischief de Cat Sebastian (no está traducida). Primera novela de enaguas cuyas protas son lesbianas y no ha estado mal, me ha dejado buen sabor de boca. El problema es que ha sido una novela corta y la trama del robo podría haber dado mucho más juego si hubiera estado mucho más desarrollado. Tanto las protas, la criada y la dama de compañía de una noble, su trama romántica como la trama del robo hubieran estado mucho mejor en una novela larga porque, aunque no están mal, les falta un poco de desarrollo. 

El experimento literario
El nombre de esta sección viene porque he releído las dos primeras novelas que escribió Julia Quinn y yo no recordaba nada de ellas, ha sido como leerlas por primera vez y con más experiencia en este género que hace 10 años. ¿Me habrán gustado igual?

Splendid de Julia Quinn (en español Espléndida pasión). Se nota mucho que es la primera novela de la Quinn y es que los protas son tópicos andantes. La americana terca de armas tomar (que la doman súper rápido, qué cosas) y el libertino oscuro y sinvergüenza. Esta pareja no me ha gustado, a Alex no lo he entendido, se ha pasado de celoso y en muchas escenas rozaba la crueldad y me han dado ganas de arrearle un sopapo conforme pasaba el libro, es sin lugar a dudas el peor prota masculino de la Quinn. Mientras que Emma ha empezado bien, pero conforme pasaba el libro se ha ido desinflando su personaje. Ya haré reseña más extendida, pero sin duda ha sido la peor lectura del mes.

Dancing at Midnight de Julia Quinn (en español Un baile a medianoche). Segunda novela de la Quinn y de esta saga Blydon. Esta mejora ligeramente, por lo menos no tienes ganas de ahostiar a ninguno de los dos. Él sería el prototipo de soldado que vuelve de la guerra herido y con traumas mientras que ella es una belleza rubia y lectora empedernida. Nada nuevo bajo el sol. Esta novela ha estado mucho mejor durante su segunda mitad, cuando Belle se enfrenta a John y le dice que no va a estar con juegos y tonterias, o la quiere o no. Entonces aparece de secundarios Persephone y Dunford, que aportan más a la trama que Alex y Emma (los de Splendid, que están para ver que ha pasado con ellos desde la primera novela que me viene importando un pie). La he disfrutado mucho más y menos mal porque después de la anterior miedo me daba.

Por cierto, he terminado tanto el reto de Goodreads, ya he leído 60 libros, como el del blog de Sere, el de 12 meses, 12 autoras españolas. De este último reto quiero hacer entrada especial para contar que me ha parecido el reto, qué autoras he descubierto y con cuales me he quedado con ganas de leer.
Y esto ha sido todo. ¿Cómo fue vuestro mes? ¿Habéis leído alguno de estos libros?

Besos